Features
Cooperación internacional y proyectos ambientales
Recibimos la visita de representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes conocieron el manejo técnico y operativo de la EMGIRS EP en la gestión integral de los residuos sólidos generados en Quito. Durante su recorrido, visitaron la Estación de Transferencia Sur (ETS) y el Relleno Sanitario, donde se trataron posibles colaboraciones para replicar nuestras buenas prácticas ambientales en América Latina y el Caribe, promoviendo un modelo sostenible en la región.
Con el apoyo de la Cooperación Coreana y otras entidades internacionales, trabajamos en proyectos como la venta de bonos de carbono, lo que refuerza nuestro compromiso con una gestión eficiente y responsable. En este marco, se acordó la generación e intercambio de conocimientos y la colaboración activa en beneficio del medioambiente.
Rendición de Cuentas - 2024
Publicación respaldos rendición de cuentas en el repositorio del sitio web institucional | ||
Institución: | Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS - EP | |
Registro Único de Contribuyente (RUC): | 176812176001 | |
Período de rendición de cuentas: | 2024 | |
Cargo y nombre de representante legal de la Entidad: | GERENTE GENERAL - Ing. SANTIAGO ANTONIO ANDRADE PIEDRA NARANJO | |
Equipo encargado de la RDC (2024): |
Delegación Equipo institucional - Memorando Nro. EMGIRS-EP-GGE-2025-0035-M |
|
GAD: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito | Rendición de cuentas 2024 MDMQ | |
FASE 1: PLANIFICACIÓN Y FACILITACIÓN DEL PROCESO | ||
Momento de la Fase | Respaldo | Enlace para acceder al respaldo |
1. Organización del proceso | *Convocatoria ciudadana (consulta de temas) *Acta y registro de participantes |
Convocatoria a la ciudadanía :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Acta y registro de participantes |
2. Consulta ciudadana | *Plan Metropolitano de Desarrollo PMDOT *Plan Operativo Anual (POA inicial y cierre) *Presupuesto institucional (inicial y cierre). *Oferta de campaña (CNE) Alcalde *Listado de temas alineados a las competencias municipales para la RDC |
PMDOT ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: POA 2024 Presupuesto institucional 2024 Plan Alcalde Competencias de la entidad |
3. Entrega de temas para que el GAD / Entidad rinda cuentas | *Listado de temas entregados al GAD / Entidad (resultado de la consulta a la ciudadanía). | Listado temas entregados por la ciudadanía |
4. Instancia de participación | *Conformación de las comisiones mixtas (integrantes y responsables) | Conformación comisiones mixtas |
*Actas de reuniones de la Comisión mixta 1 (encargada de la elaboración del informe) *Actas de reuniones de la Comisión mixta 2 (encargada del evento de deliberación pública) *Metodología de las mesas de trabajo (para evento de deliberación pública) |
Acta reunión Comisión mixta 1 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Acta reunión Comisión mixta 2 Metodología mesas de trabajo evento |
|
FASE 2 - EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS | ||
Momento de la Fase | Respaldo | Enlace para acceder al respaldo |
Evaluación de la gestión y elaboración del informe de rendición de cuentas | 1. Evaluación de la gestión institucional Informe de RDC aprobado por la máxima autoridad de la entidad. |
Informe narrativo RDC |
2. Llenado formulario RDC del CPCCS Formulario RDC preliminar (Excel con vínculos habilitados) |
Formulario RDC preliminar | |
3. Aprobación del informe por el GAD / Entidad | Aprobación del informe | |
4. Entrega previa del informe a la Asamblea Local (representantes ciudadanía) | Acta entrega de informe a la ciudadanía | |
FASE 3 - DELIBERACIÓN PÚBLICA Y EVALUACIÓN CIUDADANA DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS. | ||
Momento de la Fase | Respaldo | Enlace para acceder al respaldo |
Deliberación pública y evaluación ciudadana del informe de rendición de cuentas | 1. La Asamblea Ciudadana Local (representantes ciudadanos) evalúa el informe de Rendición de Cuentas (intervención en el evento) | Nombre representante ciudadano
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Valoración del representante ciudadano
|
2. Convocatoria a la deliberación pública y evaluación ciudadana | Convocatoria pública a evento
|
|
3. Deliberación pública y evaluación ciudadana *Orden del día del evento de deliberación pública *Enlace al video / grabación del evento deliberativo *Reporte de la deliberación pública. |
Orden del día evento ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Reporte de la deliberación pública |
|
FASE 4 - INCORPORACIÓN DE LA OPINIÓN CIUDADANA, RETROALIMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO | ||
Momento de la Fase | Respaldo | Enlace para acceder al respaldo |
Incorporación de la opinión ciudadana, retroalimentación y seguimiento | 1. Incorporación de opinión ciudadana. Plan de trabajo. | Plan de trabajo |
2. Entrega del Informe de Rendición de Cuentas al CPCCS *Formulario final RDC que contiene el Código QR *Oficio o Acta entrega / recepción del plan de trabajo a la ciudadanía *Correo electrónico de acuse recibo enviado por el CPCCS que contiene la fecha de finalización del registro de la RDC |
Formulario RDC final código QR ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Correo acuse recibo finalización |
Quito fortalece su compromiso ambiental con la inauguración del Eco-CEGAM Quitumbe
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP), inauguró oficialmente esta mañana, 3 de abril de 2025, el Eco-Centro de Educación y Gestión Ambiental (Eco-CEGAM) Quitumbe.
El evento contó con la presencia del Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Pabel Muñoz; el Secretario de Ambiente, Santiago Sandoval; el Gerente General de la EMGIRS EP, Santiago Andrade; el Gerente General de EMASEO EP, Jorge Jaramillo; Concejales del Distrito Metropolitano; representantes de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC); aliados estratégicos; colegios municipales, y miembros de la comunidad en general.
Con una extensión de 4.060 m², el Eco-CEGAM Quitumbe integra diversas iniciativas ecológicas enfocadas en la gestión sostenible de residuos. Sus instalaciones incluyen:
- Áreas operativas de más de 450 m², destinadas a la clasificación y valorización de materiales reciclables.
- Huertos urbanos distribuidos en 29 parcelas, con un total de 255 m², que fomentan la producción agroecológica.
- Cuatro invernaderos de 20 m² cada uno, diseñados para el cultivo sostenible de alimentos.
- Un sistema de compostaje de 29,68 m², que permite transformar los residuos orgánicos en compost para enriquecer los suelos urbanos.
- Áreas de lombricultura, que contribuyen al reciclaje de residuos orgánicos y a la mejora de la calidad del suelo.
En su compromiso con la sostenibilidad, el Eco-CEGAM Quitumbe también incorpora paneles solares para reducir el consumo de energía convencional y disminuir su huella de carbono. Además, cuenta con un sistema de recolección de agua de lluvia, utilizado para el riego de cultivos, optimizando así el uso de los recursos hídricos.
La innovación es un pilar fundamental de este proyecto, por lo que se han empleado materiales sostenibles, como bloques y adoquines ecológicos.
El Eco-CEGAM Quitumbe es un espacio de aprendizaje y acción ambiental. Su objetivo es generar conciencia sobre la importancia de una gestión adecuada de los residuos orgánicos e inorgánicos, promoviendo la participación ciudadana. Además, este centro fortalece el trabajo de los recicladores de base, dignificando su labor y mejorando sus condiciones de trabajo.
Durante la inauguración, las autoridades recorrieron las instalaciones y los huertos. También participaron en un acto simbólico en el que se activó la compactadora de material reciclable, marcando así el inicio de las actividades del centro.
El Eco-CEGAM Quitumbe representa un modelo integral de sostenibilidad para Quito, donde la educación, la gestión de residuos y la participación ciudadana se combinan para construir una ciudad más verde.
Para conocer más sobre nuestras acciones y seguir nuestras iniciativas, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o visitar nuestra página web: www.emgirs.gob.ec.
Aprovechamos los residuos: ‘Composteras comunitarias’ para un Quito más verde
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), a través de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP), ha lanzado el proyecto de Composteras Comunitarias como una solución innovadora y sostenible para el manejo de los residuos orgánicos en la ciudad. Esta iniciativa busca transformar los desechos generados en los hogares y espacios comunitarios en compost, un abono natural que no solo contribuye a la reducción de residuos, sino que también fomenta el cuidado del medioambiente en las zonas urbanas y rurales.
En el 2024, la EMGIRS EP realizó una caracterización de los residuos generados en el Distrito Metropolitano de Quito, revelando que aproximadamente el 50,48% de los residuos son orgánicos. Este dato resalta una gran oportunidad para reducir el impacto ambiental, aprovechar estos materiales de manera eficiente y contribuir al bienestar de la ciudadanía.
Las ‘Composteras comunitarias’ son una alternativa práctica y accesible para la gestión de residuos orgánicos en hogares, conjuntos habitacionales, urbanizaciones, instituciones educativas y otros espacios comunitarios. Con este proyecto, la EMGIRS EP busca facilitar el proceso de compostaje y crear conciencia sobre la importancia de gestionar de manera responsable nuestros ‘desechos’.
¿Cómo utilizar correctamente la compostera comunitaria?
Para aprovechar al máximo la compostera, sigue estos pasos simples:
- Mezcla los residuos orgánicos generados en tu cocina con material seco, como hojas secas o cartón rasgado.
- Abre la tapa de la compostera.
- Coloca la mezcla dentro de la compostera, evitando sobrecargarla.
- Cierra la tapa para asegurar el proceso de descomposición.
- Deja que la naturaleza haga su trabajo: el compostaje se llevará a cabo de forma natural gracias a la acción de los microorganismos.
Residuos que puedes compostar:
- Residuos orgánicos: cáscaras de frutas y vegetales, restos de café, cáscaras de huevo, bolsas de té, etc.
- Material seco: hojas secas, cartón rasgado, cubetas de huevo de cartón, servilletas de papel, papel troceado (bond, periódico).
Residuos que NO debes compostar:
- Carnes crudas o cocinadas.
- Aceites.
- Productos lácteos.
- Estiércol de animales.
- Residuos de plantas enfermas o con pesticidas.
Hasta la fecha, la EMGIRS EP ha entregado 89 composteras de un total de 200 en lo que va del 2025. Este esfuerzo no solo incluye hogares, sino también puntos estratégicos de la ciudad, como conjuntos residenciales, urbanizaciones e instituciones educativas, con el objetivo de llegar a más ciudadanos y extender la cobertura de esta iniciativa sostenible en diversas zonas de la ciudad.
Además, la EMGIRS EP brinda capacitación, seguimiento y asesoramiento continuo para garantizar que el proceso de compostaje sea un éxito. Este acompañamiento asegura que cada compostera se utilice de manera adecuada, fomentando el compromiso de la ciudadanía con la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente.
¡Por un Quito más verde y sostenible!
Si estás interesado en obtener más información sobre cómo participar en el proyecto o adquirir una compostera, puedes contactarnos a través de los siguientes medios:
- Teléfono: (02) 3930600 ext. 1601
- Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Página web: www.emgirs.gob.ec